Stephen King ha calificado al Dr. Hannibal Lecter, famoso asesino serial creado por el escritor Thomas Harris, como el conde Drácula de la era de los ordenadores y los teléfonos móviles. Una reciente encuesta realizada por la página de internet www.onlymovies.com, donde participaron más de 17,000 votantes, lo ha declarado también como el mejor villano de la historia del cine.
Si nos remontamos al pasado encontraremos que el asesinato en serie, como un fenómeno social, tiene cerca de 125 años de existencia y es parte de una ola de violencia interpersonal que surgió a partir del siglo XIX. Cesare Lombroso, eminente jurista, psiquiatra y antropólogo criminal italiano, ya había identificado a un individuo que denominó delincuente loco moral. Estos sujetos antisociales estaban dotados de una extrema inteligencia careciendo de sentimientos y remordimientos. La psicología moderna ha cambiado el término de Lombroso por el de psicópata, y desde el punto de vista criminológico, cuando un psicópata reincide en sus crímenes en tres ocasiones y con cierto intervalo de tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie.
El término serial killer es acuñado a mitad de la década de los 70´s por el agente especial del FBI Robert K. Ressler, quien a partir de esa época condujo una serie de entrevistas a asesinos en serie convictos como Charles Manson, Ted Bundy y Jeffrey Dahmer con el fin de obtener datos sobre sus patrones de conducta para elaborar perfiles que ayuden en su captura. Esta actividad la contemplamos de manera estupenda en el filme El silencio de los inocentes (1991), basado en la novela The Silence of the lambs, de Thomas Harris.
Desde ese momento las novelas y películas sobre asesinos en serie han conseguido constituir todo un subgénero que no solo se nutre de la nota roja cotidiana, sino del suspenso, el relato policial, el horror y sus derivaciones el gore y el splatter, e incluso de la pornografía. Pocos saben que Psicosis (1960), la obra maestra del cineasta Alfred Hitchcock, está basada en la novela homónima de Robert Bloch, quien a su vez se inspiró en una serie de horripilantes crímenes perpetrados por un psicópata llamado Edward Gein, conocido también como el carnicero de Plainfield.
El objetivo del curso es proporcionar un vistazo a los orígenes, historia y evolución del asesinato en serie como un fenómeno social y su impacto en la literatura, la cinematografía y otras manifestaciones culturales. Está dirigido al público en general, a estudiantes de ciencias forenses, psicólogos, juristas, individuos interesados en la figura del asesino serial, fanáticos de la literatura y el cine de horror, etc.
Dada la riqueza y complejidad del tema, he convocado a un grupo selecto especialistas que lo abordaran desde sus distintas disciplinas. La duración del curso es de 12 sesiones de dos horas cada una; siete de las cuales se dedicarían a las conferencias y cinco a la proyección y análisis de películas emblemáticas.
Sede: Casa del Lago de la UNAM. Antiguo Bosque de Chapultepec, 1ª. Sección. Acceso peatonal y vehicular por la puerta principal del zoológico (Reforma)
Inicio: 6 de septiembre del 2001, sesiones los jueves de 17 a 19 hrs.
Inscripciones: del 5 de junio al 21 de julio y del 14 de agosto al 1 de septiembre del 2001. Cupo limitado.
Costo: $380.00 (pago único).
NOTA: SE ENTREGARA RECONOCIMIENTO DE ASISTENCIA CON VALOR CURRICULAR